10/09/2012

Unha historia de loita polo saber

Por Mar Gil

A primeira lembranza que o editor, escritor, investigador cultural e promotor inmobiliario Olegario Sotelo Blanco ten da escola é «dunha señorita falándome castellano». Era o ano 1950. El tiña 5 anos e a escola estaba na aldea da Eirexa, a catro quilómetros a pé da súa casa natal en Quintela (Castro Caldelas)


Trala primeira clase, Olegario escapou. Non lle quedou outra que volver alí durante un par de anos, «pero non aprendín nada». A solución a ese desapego escolar chegou da man de Argelina Vázquez Conde, veciña tamén das terras de Caldelas e, aínda que castelanfalante, como non podía ser doutro xeito na escola franquista, moi afastada daquel tipo de mestra de distante refinamento seudourbano. 

Argelina puña escola na aldea de Vimieiro e tiña sona de boa mestra. Con ela preparou Olegario o ingreso no instituto e dela recibiu, sobre todo, ás para voar: «Argelina preparounos para non quedar destripando terróns na aldea. Os meus pais eran analfabetos e na miña casa non había libros; eu só lera o Quixote porque llo deixara un amigo ó meu irmán e non llo devolvín ata que o acabei. Dentro dese contexto ter unha mestra que te espabila e que te fai ver a vida dende o mundo da cultura..., iso foi crucial». 

Aprobado o ingreso, Olegario fixo primeiro de bacharelato no ourensán Estudios Galicia, un camiño truncado pola economía familiar. De volta a Caldelas, o apoio do seu irmán permitiulle continuar estudos nunha academia en Sas de Penelas, aínda que o bacharelato remataríao en Barcelona, onde chegou como emigrante e onde fixo Delineación e ata carto de Dereito: «Eu non emigrei só para gañar cartos, eu quería estudar, quería saber». 

Conseguiu ambas cousas e converteuse nun nexo cultural e empresarial entre Cataluña e Galicia, impulsando iniciativas senlleiras que non lle foron alleas á súa mestra: «Levei unha enorme alegría cando souben que estaba en Barcelona moi ben situado. De neno xa se lle vía unha gran capacidade e calidades para ser emprendedor». 

Aquel neno que, con 12 anos, chegou ás mans de Argelina, lembra con nitidez o esforzo da educación da época: «A mestra camiñaba catro quilómetros dende a súa casa e ás veces chegaba molladiña. Era moi escravo». Olegario recórdase coma un neno afeccionado á Xeografía, pero Argelina matiza que «era completo, era bo en todo».


«Eu aprendín con ela a facer redaccións e encontreille o gusto a escribir, que tanto me serviu despois», relata Olegario. «Iso pretendía eu: formar as capacidades das criaturas e que despois, coa vida, foran aprendendo coñecementos», retrúcalle Argelina, a mestra perfecta para un espazo e un tempo definidos, o rural galego e a infancia de Olegario Sotelo Blanco: «E iso é porque era de aquí e sabía o que había, non era unha señorita de fóra».

Publicado na Voz de Galicia o 10 de setembro de 2012 e asinado por Mar Gil.
Enlace coa noticia na Voz

23/01/2012

Manuel Fraga Iribarne: conservador e reformista


«Seriedade, honestidade, eficacia e entrega» son os termos que utilizou Manuel Fraga na súa resposta á pregunta que lle formulei na entrevista que aparece abaixo sobre as cualidades básicas que tiña que ter un político. El morreu o 15 de xaneiro e descansa xa para sempre no cemiterio da pequena localidade de Perbes, tal como era o seu desexo, ao carón da súa querida dona. Penso que as palabras do principio estiveron gravadas na súa mente dende sempre, ao lado da palabra «responsabilidade», que foi tamén un termo que non abandonou nunca. Dende os anos da escola, do instituto e da universidade, e, loxicamente, nas etapas posteriores, comezou a forxar a súa personalidade como «estadista» ou «home de Estado». Foino, e ninguén o poderá discutir nunca. Na miña opinión, un pobo intelixente avanza e demostra a súa grandeza cando sabe mirar cara a adiante, cando se adapta ao momento histórico, cando trata de superar os problemas e tenta non caer neles outra vez. Manuel Fraga sabía das calidades do pobo galego, e el, a través de toda a súa bagaxe intelectual como profesor e como home de Estado, decidiu aproveitar o momento histórico como presidente da Xunta de Galicia e traballar arreo por esta terra. Dos acertos seus e dos gobernos que presidiu, beneficiouse todo o pobo; dos erros, teremos que poñer os medios para non volver caer neles. A grandeza dun presidente como servidor público é traballar sen descanso por mellorar as condicións de vida da sociedade que dirixe; e Manuel Fraga cumpriu coa súa misión. Os que veñan detrás xa saben o que teñen que facer.

Deseguido aparece unha entrevista que lle fixen para o libro 88 gallegos. Una tierra a través de sus gentes (2 vol.), Barcelona, 1983. Está escrita en castelán e así decidín reproducila, pois a intención da publicación destes dous volumes foi que a xente de fóra da nosa terra coñecese unha serie de persoeiros galegos que considerei fundamentais e importantes naqueles anos.

* * *

Al oír la palabra «política», cientos de miles de gallegos, la inmensa mayoría de nuestros paisanos, miran para otro lado, o incluso salen corriendo. Es un error. Es un error porque, por mucho que se diga —por mucho que se nos quiera engañar—, el «apolítico» no existe: todo humano, por el solo hecho de pertenecer a una comunidad, posee inevitablemente una dimensión política, y todos sus actos, sean del tipo que sean, son entre otras cosas políticos. Y el mismo hecho de declararse «apolítico», de cerrarse o huir ante la sola mención de la odiada palabra, es ya una actitud plenamente política.

Y, sin embargo, esa posición de rechazo es muy lógica. Porque en Galicia —y no sólo en Galicia, por supuesto— la experiencia ha demostrado una y otra vez que «político» era asimilable a «cacique», que los «políticos» siempre han sido los ricos y los explotadores tradicionales o, peor aún, los «arribistas», los «traidores» a su gente que sólo buscaban el progreso personal, el poder egoísta, vendiéndose y vendiéndonos a intereses ajenos. Total: para echarse a temblar. Pues ¡si hasta el diccionario nos «enseña»: «Político: que se ocupa de los asuntos del Estado ... Versado en las cosas del Gobierno y negocios del Estado... etc.»! Claro, ¿y quién imagina a un pobre campesino gallego «ocupándose de los asuntos del Estado», o «versado en las cosas del Gobierno y negocios del Estado»?

Pero no es así. Eso es pura y simplemente mentira. Político no es determinado «profesional» cuya profesión es arrancarnos el voto o, aun sin eso, situarse en los puestos de poder real, en base a que «sus conocimientos, formación y experiencia de los asuntos de Estado» le capacitan y le hacen indiscutiblemente imprescindible en esa función. Eso, tanto en gallego como en castellano, tiene un nombre bien diferente.

Políticos, repito, somos todos. Porque todos tenemos necesidades, y por tanto intereses, y nuestros actos no pueden por menos que reflejarlo. De nuestra mayor habilidad y mejor esfuerzo para intentar resolver nuestras necesidades, para alcanzar y defender nuestros intereses —¿coinciden con los de quienes tienen el poder, con los de los «políticos profesionales», con los de aquellos que nos prometen tantas cosas y dicen que buscan justamente lo mismo que nosotros? ¿Podemos defenderlos o luchar por ellos en solitario? ¿No son esos intereses nuestros los mismos que los de tanta y tanta gente en nuestra misma situación, y precisamente contrarios a los de un número muy limitado de personas? ¿Hay forma de lograr la resolución de nuestras necesidades, de las necesidades de la inmensa mayoría, sin desplazar de los puestos de poder a quienes demuestran poseer unos intereses contrarios, y que sólo pueden defender tratando de mantenernos en la necesidad que padecemos? ¿Lo conseguiremos sin lucha, sin empuje; cederán ellos por propia voluntad?—, o de nuestro desinterés, de nuestro miedo a que las cosas se compliquen aún más —¿aún más, en Galicia?—, de nuestra aceptación de la falacia del «apoliticismo», dependerá que llevemos una política más activa o más pasiva. Pero nuestra vida siempre será política, no hay otra posibilidad, y según como la orientemos mejor o peor nos irá: cualquier otra explicación es un engaño.

Galicia vive hoy una situación especial. Ha habido un cambio de régimen a nivel del Estado, nuestro país estrena un Estatuto de Autonomía. ¿Ha abandonado el gallego su tradicional escepticismo? ¿Se ha esforzado en la consecución de ese cambio, en el aprovechamiento de esa Autonomía? Parece que, en cierto modo, la inmensa mayoría se mantiene al margen: «Es un invento de fuera, de los de siempre, que pretende lo de siempre: más pronto o más tarde se le verá la oreja». Pero detrás de esa actitud reticente, cada cual —la necesidad aprieta— mantiene un punto de esperanza... Y es masoquismo: pues si no hay implicación personal, si no se toma una actitud más viva, ¿cómo no va a fallar el tinglado, cómo no va a probarse ineficaz para la gran mayoría que es precisamente la que más lo necesita, cómo no van a intentar sacarle partido solamente los de siempre? Y sin embargo, sea quien fuere quien ha montado la cosa, ésta se encuentra ahí: ¿por qué no utilizarla? ¿Por qué no lanzarse a luchar por los propios intereses empleando este nuevo instrumento, organizándose, exigiendo, desplazando de los puestos clave a quienes ya en otros tiempos han demostrado que no van por nuestro camino?

Mas lo cierto es que no todos los gallegos se encuadran en tal posición. Hay minorías que ven la situación con claridad, que actúan desde una posición políticamente activa. Ahí están esos jóvenes partidos nacionalistas, esas organizaciones de trabajadores que se esfuerzan por sus intereses; ahí están, ahora mismo, esos campesinos que se han unido para intentar sacudirse unas imposiciones asfixiantes... Pero son eso: minorías. Y precisamente por ello lo tienen más difícil, y corren el riesgo de fracasar, de «quemarse», y de que su ejemplo acabe entonces utilizándose como prueba de negatividad.

El proceso de avance de la sociedad gallega sólo será consecuencia del trabajo de la gran mayoría, y para ello es imprescindible concienciación, primero, y acción política, después.

¿Pero es que nuestra tierra está condenada a sufrir la acumulación de presión política hasta explotar, de siglo en siglo, en movimientos como el de los «Irmandiños», como los de las guerras carlistas, como el de la pasada guerra civil?

MANUEL FRAGA, alto funcionario de la Administración, profesor universitario, diplomático de carrera y tantas y tantas cosas más, es ante todo político. ¿Político a secas? Bueno, él ha manifestado repetidamente que es preciso diferenciar entre «político», es decir, profesional de la política, y «estadista» u «hombre de Estado», que es más bien lo que él se siente. Lo que ocurre es que, al parecer, todavía no ha logrado desarrollar plenamente esta su vocación de estadista, o por lo menos ésa es la impresión que se extrae de su trayectoria hasta la fecha. Y MANUEL FRAGA, digamos político con vocación de hombre de Estado, sigue ideológicamente una línea conservadora. Aunque también en este punto él difiere, sosteniendo que, por temperamento y convicción, es a la vez conservador y reformista... por mucho que la opinión general mayoritaria, en vista de su historial y su posición en el panorama político español actual, no se muestre precisamente de acuerdo.

Nuestro hombre es, pues, un personaje polémico. Tiene amigos y enemigos; hay quienes le admiran y quienes le desprecian, quienes le temen, quienes le quieren y quienes le odian. Por todas partes levanta pasiones, y son muy pocos los que ante su figura permanecen indiferentes. Sin embargo, posee este gallego dos cualidades unánimemente aceptadas y elogiadas: una extraordinaria energía y una capacidad de trabajo francamente envidiable.

Nació MANUEL FRAGA IRIBARNE el 23 de noviembre de 1922 en Vilalba, Lugo. Su familia, de recursos limitados, se iría con el tiempo ampliando, y él —tal vez como premonición de lo que más adelante sería en multitud de campos— acabaría resultando el mayor o número uno de una docena de hermanos.

Estudia el bachillerato —los dos últimos cursos— en Lugo, realizando en Santiago el examen de Estado, en el que alcanzaría premio extraordinario (1939). En la Universidad de Madrid, en 1944, se licencia en Derecho —asimismo con premio extraordinario, por cierto—, figurando como profesor ayudante de la Facultad ya antes de finalizar la carrera.

Alférez de Milicias Universitarias —número uno de su promoción—, en 1945 se doctora en Derecho y —con el número uno— aprueba las oposiciones de Letrados a Cortes.

Y ya todo seguido: 1946, Escuela Diplomática; 1947, licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas; 1948, secretario de Embajada de segunda clase y catedrático de Derecho Político; 1951, secretario general del Instituto de Cultura Hispánica; 1953, catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional; 1955, secretario general técnico del Ministerio de Educación Nacional; 1956, subdirector del Instituto de Estudios Políticos; 1957, consejero nacional y procurador en Cortes; 1961, consejero de Embajada y director del Instituto de Estudios Políticos, y en 1962 es nombrado ministro de Información y Turismo.

Como ministro de Información y Turismo se mantendría hasta octubre de 1969, y en este largo período sería también ministro plenipotenciario de la Carrera Diplomática, en situación de excedencia especial (1963), y secretario del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas del Gobierno (1967).

En 1973 fue nombrado embajador de España en Londres, cargo que ejercería hasta la muerte de Franco: el 18 de noviembre de 1975 estaba de nuevo en España, y el 12 de diciembre Carlos Arias Navarro le nombraba ministro de Gobernación y vicepresidente para Asuntos del Interior.

En julio del año siguiente, al cesar Arias Navarro como presidente del Gobierno, cesa también Fraga como ministro. Trabaja entonces en el desarrollo de una plataforma política ya tiempo atrás iniciada, y cuando en octubre aparece Reforma Democrática, es elegido su presidente. La organización se integraría —junto con ADE, de Federico Silva; AR, de López Rodó; UDPE, de C. Martínez Esteruelas; UNE, de Fernández de la Mora; USP, de Thomas de Carranza, y DS, de Licinio de la Fuente— en Alianza Popular en el mes de diciembre de aquel 1976.

El 15 de junio de 1977, en las listas de AP por Madrid, es elegido diputado. Luego... ya es sabida la continuidad de sus pasos hasta hoy.

De su muy amplia bibliografía cabe citar: Luis de Molina y el derecho de la guerra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947); Razas y racismo en Norteamérica (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1950); La acción meramente declarativa (Instituto Editorial Reus, Madrid, 1951); La reforma del Congreso de los Estados Unidos (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1952); El Congreso y la política exterior de los Estados Unidos (Escuela Diplomática, Madrid, 1952); El Canal de Panamá (CSIC, Madrid, 1953); Las constituciones de Puerto Rico (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1953); La crisis del Estado (Biblioteca de Ciencias Sociales, M. Aguilar, Madrid, 1955; segunda ed., 1958); Don Diego de Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época (Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, 1955); Balmes, fundador de la sociología positiva en España (Ayuntamiento de Vich, Vich, 1955); La familia española ante la segunda mitad del siglo XX (Ediciones del I Congreso de la Familia Española, Madrid, 1959); El reglamento de las Cortes Españolas (Biblioteca de Temas Actuales, Colección Norma, Madrid, 1959); Las transformaciones de la sociedad española contemporánea (Madrid, 1959); Guerra y diplomacia en el sistema actual de las relaciones internacionales (Ediciones Europa, Madrid, 1969; segunda ed., 1977); La familia y la educación en una sociedad de masas y máquinas (Congresos de la Familia Española, Madrid, 1960); El Parlamento británico desde la Parliament Act de 1911 (Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961); Organización de la convivencia (Colección Acueducto, Madrid, 1961); Estructura política de España. La vida social y política en el siglo XX (Editorial Doncel, Madrid, 1961; varias ediciones); Promoción social y educación (Colección «O crece o muere», Ateneo de Madrid, Madrid, 1961); El hombre y lo humano en el pensamiento político contemporáneo (Col. «O crece o muere», Madrid, 1961); El nuevo Antimaquiavelo (Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961); La guerra como forma de conflicto social (Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1961); Política y economía (Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962); Sociedad, política y gobierno en Hispanoamérica (Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962; segunda ed., 1971); Horizonte español (Editora Nacional, Madrid, 1965; varias eds., traducción al italiano); Cinco loas (Editorial Nacional, 1965; segunda ed., 1969); El desarrollo político (Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1972; segunda ed., 1974; ed. de bolsillo: Editorial Bruguera, Barcelona, 1975); Legitimidad y representación (Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1973; ed. de bolsillo: Editorial Bruguera, Barcelona, 1975); Sociedad, región, Europa (Alianza Editorial, Madrid, 1973); La República (Editorial Planeta, Barcelona, 1973; segunda ed., 1974); Las leyes (Editorial Planeta, Barcelona, 1975); Un objetivo nacional (Editorial Dirosa, Barcelona, 1975; ed. de bolsillo, 1976; traducciones al italiano y al portugués); Cánovas, Maeztu y otros discursos de la Segunda Restauración (Sala Editorial, Madrid, 1976); España en la encrucijada (Ediciones Adra, Madrid, 1976); Alianza Popular (Ediciones Albia, Bilbao, 1977); El gabinete británico (Moneda y Crédito, Madrid, 1977); La monarquía y el país (Editorial Planeta, Barcelona, 1977); Los fundamentos de la diplomacia (en colaboración con R. Rodríguez-Moñino; Editorial Planeta, Barcelona, 1977); Espanha, caminhos da democracia (Braga Editora LDA, Portugal, 1977); Los nuevos diálogos (Editorial Planeta, Barcelona, 1977); La crisis del Estado Español (Editorial Planeta, 1978; segunda ed., 1978); La Constitución y otras cuestiones fundamentales (Editorial Planeta, Barcelona, 1978); Después de la Constitución y hacia los años 80 (Editorial Planeta, Barcelona, 1979); Jovellanos, en la perspectiva de la sociedad española actual (Gijón, 1980).

Ha dirigido, desde 1951, la colección «Las Constituciones Hispanoamericanas», realizando diversos prólogos y trabajos en la misma. Igualmente, ha codirigido la obra La España de los años 70 (cuatro vols.; Editorial Moneda y Crédito, Madrid, de 1972 a 1974). Sus colaboraciones en revistas de todo tipo y en la prensa diaria son innumerables.

Sobre él se han escrito los siguientes libros: Fraga lribarne: retrato en tres tiempos, de Manuel Milián Mestre (Editorial Dirosa, Barcelona, 1975); Manuel Fraga, semblanza de un hombre de Estado, de Octavio Cabezas (Sala Editorial, Madrid, 1976); Manuel Fraga Iribarne, de Carlos Sentís (Editorial Cambio 16, Madrid, 1977); El pensamiento de Fraga, de Manuel Quintanilla (Ocejón Ediciones, Madrid, 1976), y Radiografía política del profesor Fraga Iribarne, de Manuel Martínez Ferrol (Crespo Ediciones, Madrid, 1978).

La relación de sus premios, honores y distinciones sencillamente no cabría aquí, pues es sin exagerar abrumadora.

Bien, ésta es la biografía en plan telegráfico —no existía otra posibilidad, dado su curriculum— de MANUEL FRAGA, quien, al frente de su partido Alianza Popular, ha obtenido la mayoría de los votos en las elecciones al Parlamento gallego, tal vez su mayor éxito real hasta el
momento.

El Estatuto de Autonomía empieza a desarrollarse, y Galicia espera. Pero la abstención ha sido extraordinariamente amplia en estas últimas elecciones, y entre el masivo escepticismo y las voces de discrepancia e impaciencia que se levantan aquí y allá, las cosas no están hoy nada claras. Porque, en definitiva, ¿ es el conservadurismo lo que Galicia necesita en la actualidad?

Señor Fraga, ¿cuál es el rasgo fundamental de su carácter?
Creo que precisamente el ser un hombre de carácter.

¿Qué le gustaría ser si no fuera político?
Lo que también he sido y soy: profesor.

¿Cuáles son las cualidades mínimas de un buen político?
Seriedad, honestidad, eficacia, entrega.

Entre los valores humanos, ¿cuál es para usted el más importante?
La verdad.

¿Qué piensa de sus enemigos?
Procuro verles como rivales o antagonistas, más que como verdaderos enemigos.

¿Qué prefiere: ser amado o ser temido?
Vamos a decir querido y respetado; las dos cosas, por supuesto.

¿Qué opina de la popularidad?
Que es una carga inevitable de la vida pública, un gaje del oficio.

¿Cree que la popularidad envejece?
No veo por qué.

¿Cree que escribe para la historia?
Nunca se sabe.

¿Qué opina de los que hablan mucho y no hacen nada?
Que son cencerros y no hombres.

¿Cómo podríamos comunicarnos más unos con otros?
Para eso no hay recetas universales. Yo recomiendo el juego del dominó y la queimada.

¿Qué opina del amor?
Que es una de las grandes fuerzas de esta vida.

Si viera quemarse su biblioteca, ¿qué libro salvaría?
Uno de Derecho Romano.

¿Qué tipo de música le gusta?
Beethoven.

¿Cuál es su deporte favorito?
La caza.

¿Cuál es la mejor película que ha visto?
Las de vaqueros de mi juventud.

¿Confía en la actual juventud?
Es como la de todos los tiempos: son jóvenes...

¿Qué opina de la familia?
Que es una institución básica de la sociedad que hay que defender con uñas y dientes.

¿Cuál es para usted la auténtica definición de libertad?
La de Montesquieu: que nadie pueda ser obligado a hacer lo que no debe hacer.

¿Qué le sugieren las palabras: feministas, marchosos, terrorismo, comunismo, fascismo, nacionalismo?
No habría feministas si no hubiera machistas. Los marchosos son los que saben marchar. Los terroristas buenos están en la cárcel, o más lejos. El comunismo es una antigualla como ideología, pero un sistema eficacísimo para monopolizar el poder y no soltarlo. El fascismo es el comunismo al revés. El nacionalismo es una deformación peligrosa de una cosa buena, que es el amor a la patria.

Señor Fraga, ¿hacia dónde camina la humanidad?
Eso me gustaría a mí saber.

¿Qué le sugiere la palabra emigración?
La vida de mis padres, de muchos parientes y amigos, la de buscar nuevos horizontes, antes de volver a los de siempre.

¿Qué pasaría en Galicia si todos los gallegos fueran tan trabajadores como usted?
Que produciríamos más de todo, supongo.

¿Qué representa para usted ser gallego?
Pertenecer a un grupo humano y cultural bien definido, en el que me siento natural y simpáticamente miembro. El ser de la estirpe de Gelmírez, de Gondomar, de Feijóo, de Murguía, de Pondal, de tantos otros...

¿A qué gallego levantaría una estatua?
A todos.

¿Cuál es su escritor gallego favorito?
Álvaro Cunqueiro.

¿Es usted partidario de una nueva sociedad o de mejorar la que ya tenemos?
Soy por temperamento y por convicción a la vez conservador y reformista.

Cuando fue ministro de Información y Turismo, ¿qué hizo usted por Galicia?
Paradores de Turismo, muchos hoteles y otras instalaciones, folletos y carteles, un gran Año Santo, y predicar con el ejemplo, pasando allí mis vacaciones. Hice también instalaciones de radio y televisión, centenares de teleclubs y, en fin, todo cuanto pude, dentro de los medios que tenía.

¿Cómo ve el futuro de Galicia?
Lleno de problemas, pero saldremos adelante.

[Olegario Sotelo Blanco, 88 galegos. Una tierra a través de sus gentes. Vol. II, pp. 255-263]

10/01/2012

Isaac Díaz Pardo: un patriota ao servizo de Galicia

Isaac Díaz Pardo deixounos fisicamente o 5 de xaneiro deste 2012. O seu corpo descansa xa no cemiterio da cidade na que naceu: Santiago de Compostela. Quero manifestar a miña dor pola perda do amigo a toda a familia e agradecerlle desde esta ventá a Isaac o exemplo do que é ser un home entregado á súa terra, un patriota. O seu foi un facho permanente para min: traballar sen descanso pola cultura deste país. Amais de pintor e artista, tamén foi un editor que tratou de recuperar a memoria de Galicia a través dos libros publicados en Ediciós do Castro. Grazas, amigo Isaac, polo teu exemplo e maxisterio.

Deseguido aparece unha entrevista que lle fixen para o libro 88 gallegos. Una tierra a través de sus gentes (2 vol.), Barcelona, 1983. Está escrita en castelán e así decidín reproducila, pois a intención da publicación destes dous volumes foi que a xente de fóra da nosa terra coñecese unha serie de persoeiros galegos que considerei fundamentais e importantes naqueles anos.

* * *
En los días que corren, pocos campos tan resbaladizos, tan propicios para el camelo como el de la cultura. En este campo, hoy, las «malas hierbas» abundan por doquier. Y esto en Galicia se observa con toda claridad. Vanitas vanitatis: la busca de un nombre, de un puesto al sol, sea como sea, ha constituido y constituye la obsesión exclusiva de tantos y tantos. Y nacen así los valores ficticios, los personajes —y personajillos— de relumbrón. Pero ¿y la obra? Porque, ya se sabe, «los hombres pasan, mas las obras —las obras válidas, claro— quedan». Las fosilizaciones académicas, las falsas erudiciones, el arte producto de una u otra variedad del marketing, ¿qué tienen que ver con la cultura auténtica, con la cultura real?

Buen ejemplo de lo que digo es ISAAC DÍAZ PARDO. Un enorme ejemplo en negativo, desde luego. Porque, detrás de gran parte de las, en realidad, pocas consecuciones culturales de verdadero peso, de gran calibre, de máxima calidad e indiscutible proyección que en Galicia se han dado en los últimos tiempos, está él, está su inquietud y su trabajo. Porque, siendo una de las pocas personas lúcidamente conscientes de las dificultades —y de sus causas— que, dadas las tristes circunstancias económicas y sociales de nuestro país en las pasadas décadas, inevitablemente arrastraba nuestra cultura, jamás ha dejado de trabajar, contra viento y marea, en la mejor línea, en lo más vivo y progresivo de la cultura gallega. Y porque, con todo ello —¡no podía ser de otro modo!—, siempre ha estado, y está, a miles de kilómetros de la nefasta —e infantil, o mejor, estúpida— posición de quien no hace más que buscar el prestigio, el reconocimiento, la alabanza. Con lo cual, mira por donde, no habría forma de presentar una lista —una lista «sana», objetiva— de una docena de gallegos con mérito irreprochable en el campo de la cultura que no incluyera a DÍAZ PARDO. Ahí está Sargadelos, ahí están las Ediciós do Castro, ahí está el Museo Carlos Maside, ahí quedan tantas y tantas realizaciones que, por medio del Laboratorio de Formas de Galicia, o personalmente, reflejan el trabajo de este hombre.

ISAAC DÍAZ PARDO nació en Santiago de Compostela en 1920, «en la Casa de la Tumbona, que da nombre al callejón por el que bajan las aguas de las
esterqueiras. En el habla de las putas, la «tumbona» es la que las «tumba», la que las inicia en el «asunto». Pero esto pertenece a la historia de la pedagogía y hoy no tiene vigencia; imperan otros modos; la profesión fue desbordada irrespetuosamente. También bajaban aguas por la calle Das Hortas, en la que desemboca el callejón de la Tumbona. Estas aguas eran las peores, porque venían por la Costa do Cristo, bañando la Falcona, el depósito de cadáveres, el hospital de tiñosos... Con frecuencia la planta baja de nuestra casa quedaba inundada».
En el año 1936 estudiaba bachillerato, y su padre tenía la esperanza de que, de algún modo, podría iniciar arquitectura, que era lo que a él le gustaba; pero como las cosas fueron mal, los años de la guerra hubo de pasarlos pintando puertas y anuncios en los tranvías de A Coruña, después de permanecer seis meses mano sobre mano. Acabada la guerra, hizo Bellas Artes en Madrid, «que era más barato, y gracias».
En 1947, DÍAZ PARDO ya había realizado tres exposiciones en Madrid y otras tres en Barcelona, además de varias en Galicia y una en el extranjero. Con todo, por aquellos días se da cuenta de que está trabajando en una profesión que le han impuesto las circunstancias, que no coincide con su vocación, de la que, por otra parte, tampoco se halla seguro.

Sin embargo, es entonces cuando entra en el campo de la cerámica, «del que —dice hoy— no lograré salir». Comenzó montando la fábrica de Castro. Pero, en 1955 «tropecé conmigo mismo al comprobar que nuestras tierras (no nuestra Tierra) no eran nuestras, y ensayé a ser emigrante». En Argentina montó otra fábrica, la de Magdalena, que sigue trabajando en la actualidad, y concibió el Laboratorio Cerámico de Magdalena, que moriría en proyecto al caer el presidente Arturo Frondizi, en 1962. Y a Argentina, puesto que «comprobé que también me había equivocado, y para no fastidiar a los que se asociaron conmigo...», viajaría desde Galicia hasta veinte veces durante trece años.

En Buenos Aires, además, a partir del trabajo teórico llevado a cabo junto a Luis Seoane, nació el Laboratorio de Formas de Galicia, al cual, ya aquí, en nuestra tierra, se incorporaría el arquitecto Albalat. El Laboratorio de Formas de Galicia, ¡casi nada!: la realización cultural de mayor peso específico en nuestro país desde hace muchos, muchos años; el instrumento cultural de más alto contenido, viveza y eficacia de cuantos han existido.

Y, con el Laboratorio, las consecuciones de la mayor importancia se suceden unas a otras, y, sin darse un reposo, DÍAZ PARDO trabaja y trabaja...


Bien, esa es su breve referencia biográfica. Prácticamente autobiográfica, pues casi me he limitado a reproducir sus palabras. Pero, ¿ha visto alguien un
curriculum tan sencillo, tan modesto, tan sincero, tan ético? ¿Dónde están los títulos, los premios, la autocomplacencia, los adornos, la mierda? ¿Es éste el hombre que tanto ha trabajado y trabaja, y a tan alto nivel, por la cultura gallega? Pues sí, él es. Y aún nos dice más, para cerrar el comentario sobre su vida: «Esta laboriosa huida de mí mismo tenía alguna razón que todavía sostengo como válida: en la habilidad del hombre para hacer cosas, se ve por lo que produce que unas veces trabaja representando cosas, las que sea, y otras haciendo aparatos para satisfacer necesidades concretas, y obsérvese que yo quería ir hacia esto último y tampoco lo logré, pues todo el tiempo lo dedico a templar gaitas y demás. Sumado esto a mis condiciones de nacimiento, a la frustración como arquitecto, a la equivocación como pintor y al fracaso como emigrante, ya se comprenderá por qué no pongo mis méritos en la tarjeta». ¡Asombroso! He aquí una persona que muestra con toda sinceridad la dolorosa búsqueda de sí misma, que se juzga con toda dureza y sin paliativos, que trasluce la más extraordinaria consciencia de las penosísimas condiciones objetivas que presenta Galicia para la autorrealización individual y colectiva. Pero una persona cuyas realizaciones llenarían de orgullo a cualquier gallego, y no digamos a tantos y tantos pretenciosos que sin la menor obra válida se creen —o tratan de hacérnoslo creer— genios indiscutibles. ISAAC DÍAZ PARDO, hoy, ya, y por méritos propios, ocupa uno de los más altos puestos en la cultura gallega de todos los tiempos. Y eso no tiene vuelta de hoja.

Señor Díaz Pardo, ¿qué es para usted la cerámica? ¿Y la arquitectura?

La cerámica es un procedimiento de fabricar objetos que se diferencia de todos los demás. Lo que da carácter al procedimiento cerámico es que el producto se conforma, o se moldea, antes de transformarse en materia definitiva, es decir, antes de su transformación termoquímica dejando el fuego su presencia sobre las formas. El carácter de este procedimiento da lugar a que lo que se vitrifica o sinteriza, luego de conformarse, sea del material que sea, se diga que pertenece a la cerámica, aunque no sea hecho con arcilla, que es la cerámica que conocemos tradicionalmente.
La arquitectura... supongo que debe ser todo lo que es capaz de cumplir una función sustentante de algo para habitar, para cubrirse, para trabajar, etc.

En su opinión, ¿en qué momento se encuentra hoy la cultura gallega?
Según lo que se entienda por cultura. Si nos referimos a la cultura comunicativa del arte, estamos en un momento en que en producción no fue superado por ningún otro. Pero, a mi manera de ver, falta información de su pasado, imaginación y rigor, para que este hecho adquiera trascendencia para comunicar con el futuro. En cambio, si por cultura hemos de entender todo lo que hace o cultiva el hombre, como un hecho socio-económico, entonces nuestra cultura crece negativamente en función de su desarrollo dependiente ininterrumpido.

¿Cómo ve usted, concretamente, las artes plásticas gallegas en la actualidad?

Me remito a la contestación anterior.

¿Cree usted que el arte puede denunciar de algún modo las crisis de una sociedad?

Se supone que el arte está comunicando las inquietudes de los hombres, por lo que, si esos hombres están inmersos en alguna crisis, el arte, naturalmente, deberá reflejarla, al menos si es auténtico.


¿Qué es el Laboratorio de Formas de Galicia?

Es una sociedad jurídica que concebimos y discutimos en Buenos Aires el inolvidable Luis Seoane y yo, y a la que ya aquí en Galicia se incorporó el arquitecto Albalat. Al Laboratorio de Formas de Galicia, que tiene una filosofía bien definida, aparte de la operación restauradora de Sargadelos, pertenecen entre otras realizaciones las Ediciós do Castro y el Museo Carlos Maside, prestando además su colaboración a otras entidades embarcadas en distintos proyectos que tienen a Galicia en la mira de su objetivo.


¿Cuál es la filosofía del Laboratorio, cuáles son sus objetivos, cómo funciona?

Los que integramos el Laboratorio de Formas pensamos que el arte es un lenguaje (el lenguaje de las formas), y como tal hecho natural que es tiene que tener identidad, madre y padre, y patria. Las lenguas inventadas, desde el esperanto al trampitán, no lograron comunicar nada. Y el funcionamiento del Laboratorio de Formas consiste en proyectar esta filosofía en hechos concretos, generalmente a través de formas jurídicas de asociación.


¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos?

Los proyectos en los que yo colaboro, y que están realizándose, deben llevar a Sargadelos a duplicar su eficacia en un plazo entre uno y dos años. Ahora bien, fuera de Sargadelos colaboramos en otros proyectos. Por ejemplo, en O Castro (Sada, A Coruña) está terminándose un complejo al lado de la fábrica en el que funcionan ya el Museo Carlos Maside, el Laboratorio Xeolóxico de Laxe, la Fundación Parga Pondal, las Ediciós do Castro, las Gráficas do Castro/Moret, y próximamente entrarán en funcionamiento dos laboratorios-escuela, de cerámica y comunicación, y en Santiago estamos también colaborando en lo del Instituto Galego de Información, que publicará el periódico Galicia.


¿Cómo se presenta el futuro del Laboratorio de Formas de Galicia?
Si las sociedades e instituciones que va creando se afirman, el Laboratorio habrá ganado su meta sin haber ganado un real.

¿Qué es Sargadelos?

Una parroquia de unos tres kilómetros cuadrados perteneciente al ayuntamiento de Cervo que se extiende desde el mar hasta la montaña. Aproximadamente en su centro está el conjunto histórico-artístico del Antiguo Recinto de Sargadelos, en el que se conservan vestigios de lo que fueron las Reales Fábricas, complejo siderúrgico y cerámico fundado hacia fines del siglo XVIII por Antonio Raimundo Ibáñez.


¿Qué representa Sargadelos para la cultura gallega?

La obra creada por Ibáñez representa la realización de más aliento y prestigio de nuestro pasado industrial. También una de nuestras mayores frustraciones. Y, desde una perspectiva paradigmática, la empresa como asociación de recursos para satisfacer necesidades concretas y auténticas, frente a la empresa como asociación de intereses para especular con todo o con cualquier cosa. La operación restauradora de Sargadelos, promovida por el Laboratorio de Formas de Galicia, tenía como principal objetivo llamar la atención sobre esa memoria paradigmática y sobre el hecho de que en Sargadelos está uno de los primeros ejemplos de planificación industrial.

¿Cómo compagina la técnica con la estética?

Sargadelos es obra de mucha gente, y la responsabilidad de su técnica y de su estética recae hoy en un instituto, el Seminario de Sargadelos, que comprende a su vez un Centro de Investigación Tecnológica, muy importante, y un Centro de Sistemas de Comunicación, que es donde se elabora la imagen de Sargadelos que se conoce.


¿Qué relación tienen los nuevos diseños de Sargadetos con el arte popular gallego?

El nuevo Sargadelos, como un producto que es del Laboratorio de Formas de Galicia, trata de buscar la identidad de las formas que dieron carácter a la cultura gallega desembarazándola de las formas superpuestas por un largo período de desconcienciación del pueblo gallego. Por aquí puede haber una comunión de ideas con el arte popular. Pero nada más, pues se trata, en el caso del nuevo Sargadelos, de sistemas completamente elaborados, mientras que lo popular no es sino lo que el pueblo rústico hizo sin elaboración conceptual. No se trata de un problema cualificativo (el arte popular puede ser más valioso culturalmente que el llamado arte culto), sino de una diferenciación conceptual.

¿Cuáles son los problemas mayores del nuevo Sargadelos?

No se puede hablar de ningún problema en particular, aunque como Sargadelos está en Galicia participa de —o mejor dicho, le alcanzan— las consecuencias de la total dependencia que padece nuestra tierra.


¿Qué es y cómo funciona el Museo Carlos Maside?

El Museo funciona protegido por las empresas industriales que colaboraron en su fundación y por donaciones particulares que hacen sin alharacas gentes que aman las cosas significativas de Galicia.


¿Qué objetivos pretenden las Ediciós do Castro, cuál es su política editorial?
Ediciós do Castro es para el Laboratorio un medio de comunicación, pero también publica todo lo que se estudia o escribe, desde la geología hasta la poesía, tratando de facilitar que estas cosas puedan proyectarse y difundirse, en un principio, claro, sin demasiado espíritu crítico. Éste vendrá más adelante, formado por los destinatarios y por el tiempo.


Usted ha sido emigrante: ¿qué opinión le merece el fenómeno de la emigración?
Galicia es un país rico de gente pobre, que hoy se puede llamar asalariada porque en el contexto ya no es tan pobre. Este hecho, proveniente de su dependencia económica, es lo que hasta ahora obligó a sus gentes a emigrar, y como tales un hecho negativo. Pero la emigración gallega también produjo cosas importantes en los países donde se asentó, demostrando que los gallegos pueden asociarse y pueden crear grandes empresas, aunque algunos interesados se empeñen en negarnos estas virtudes. Un último beneficio de la emigración está en las remesas de divisas que produce, pero explotar seres humanos con este fin es sólo una práctica indeseable y delincuente, aunque en ella hayan estado interesados ilustrísimos y reverendísimos señores.

En líneas generales, ¿qué le parece el Estatuto de Autonomía de Galicia?

En el papel, creo que en general es aceptable, y aunque no sea perfecto —podría fomentar más el valor de las personas que la influencia de los partidos— a partir de él podrían hacerse grandes cosas, cosas que diesen satisfacción a todos y a todas las necesidades de Galicia. Pero lo que queda fuera del Estatuto de Autonomía —es decir, los poderes establecidos— es tan poderoso, tan rabiosamente centralista y amoral, que, sin duda tratará de reírse de la Autonomía de Galicia. Y ojalá me equivoque.


¿Cómo ve pues el porvenir de nuestra tierra?

Malo del todo no va a ser, porque hay cosas que no nos pueden quitar: las rías, la humedad... pero la leche, la energía eléctrica, el ahorro... con la cantidad de cipayos que tenemos en nuestra tierra... no sé. Por un lado, usted ya ve, y por el otro, ¿qué quiere que le diga?



[Olegario Sotelo Blanco, 88 galegos. Una tierra a través de sus gentes. Vol. I, pp. 115-122]